domingo, 20 de mayo de 2012

RASTAFARIS


TRIBUS URBANAS: RASTAFARIS


En el presente trabajo voy a tratar el tema de tribus urbanas refiriéndome en sí a los “rastafaris”.
Como primer eje debemos definir términos:

Tribu:

El término tribal es un grupo de personas (familias) que pertenecen a la misma por tener determinadas características como por ejemplo ser descendientes sanguíneos de integrantes de la tribu, convivir en el mismo espacio geográfico[1] siendo partícipe del sistema de vivencia por medio de los rituales, ceremonias, actividades, creencias y demás costumbres tradicionales que se hallan consensuado primordialmente guiadas por un jefe que por lo general era descendiente por línea familiar del anterior, éste era considerado como el sabio por diferentes aspectos, siendo el más relevante el de la edad (largos años de experiencia) ganando el poder de “venerabilidad”[2].

El término tribu según la antropología se reconoce desde el siglo XIX para referirse a un “estancamiento” de un grupo dentro de una sociedad evolutiva, por ello estos grupos fueron denominados «sociedades tribales» que no seguían el concepto de estado y se organizaron fuera de él y de sus pautas delimitando su extensión territorial[3].


[1] Definición de tribal, http://definicion.de/tribal/.

[2] Pellón Gómez Eloy  Introducción a la antropología social y cultural (Tema 5, 5.4), http://ocw.unican.es/humanidades/introduccion-a-la-antropologia-social-y-cultural/material-de-clase-1/pdf/Tema%205-antropologia.pdf.

[3] Bonte Pierre, Izard Michael. Diccionario Akal de Etnología y Antropología. (P. 716)
 


Urbana - Urbanismo:

Este término proviene del latín ‘urbs’[1] que significaba ciudad antiguamente en roma dándole la espalda al concepto romano de “rusticitas”[2] que se empleaba para designar la forma de vida campesina. En la ciudad se realizan actividades relacionadas con la industria y el servicio, para ello se requiere de un gran afluente de personas que se encarguen de ello y se tiende a la sobrepoblación[3].

Tribu urbana:

Ahora que los dos términos de “tribu” y “urbana” están definidos, podemos dar una interpretación más acertada de lo que es una “tribu urbana” que como podemos observar guarda aún algunas características de pertenencia a la misma como la convivencia en el mismo espacio, los rituales y ceremonias practicadas, actividades y el aspecto de “venerar” al “sabio”; ahora podemos definir que una tribu urbana es un grupo de personas con el mismo concepto tradicional de tribu pero ahora pertenecientes a una ciudad, que como epicentro de los países es donde se recibe la mayor parte de información proveniente de todo el mundo divulgada primordialmente por los medios de comunicación, quienes proporcionan información sobretodo a jóvenes quienes están en la etapa de la búsqueda de una “identidad” y en una «reestructuración de la personalidad»[4] absorbiendo todo lo que valla en contra de la autoridad por su espíritu de rebeldía así que acceden a generar una “contracultura”[5], es decir conductas que no se rigen a lo establecido por medio de las llamadas “sub-culturas” a las cuales nos podemos referir porque como su misma palabra lo dice son una cultura que está por debajo de la de mayor poder y porque son un resultado de una derivación fusionada de otra cultura que se adopta y que en su mayoría no es propia. 
Las diferentes tribus urbanas tienen unas características que son impuestas  y necesarias para pertenecer a la misma, como por ejemplo: es adoptada la “manera de pensar” (para mí este término se puede sustituir por seguir, pues en una subcultura no se piensa sino se siguen patrones), se tiene en cuenta la identidad sexual, la raza, la masa corporal, la altura, la forma de vestir, el modo de hablar y el léxico utilizado, la forma de obrar, se impone la música que se debe escuchar, el modo de bailar, se imponen los gestos corporales pero sobre todo faciales que se deben tener, se controla lo que se debe comer o no, se controla el círculo social, se tienen en cuenta los ingresos económicos, se debe tener en cuenta hasta si es correcto reírse o no[6].



[2] ¿Qué es la urbanidad y de dónde se deriva ese nombre?,

[3] Concepto de, definición de. Definición de Urbano,  http://conceptodefinicion.de/urbano/.
[4] Urresti Marcelo, Adolescentes, consumos culturales y usos de la ciudad http://www.oei.org.ar/edumedia/pdfs/T01_Docu3_Adolescentesconsumosculturales_Urresti.pdf.

[5] Cortés Tania Arce, Subcultura, contracultura, tribus urbanas y culturas juveniles: ¿homogenización o diferenciación?, http://www.scielo.org.ar/pdf/ras/v6n11/v6n11a13.

[6] Ketterer Gunther ¿Rebeldía a la globalización? Tribus Urbanas,  http://coyunturaeconomica.com/sociedad/tribus-urbanas


No hay comentarios:

Publicar un comentario