domingo, 20 de mayo de 2012


Bandera:

La bandera de los Rastafaris está basada en la de Etiopía que es de color verde que simboliza la fertilidad de sus recursos naturales, amarillo que se refiere al oro como riqueza de su tierra y al sol como símbolo de libertad religiosa, rojo que hace alusión a quienes derramaron sangre por su patria y negro que simboliza el orgullo de la raza africana; esta bandera en el centro tiene un círculo azul que simboliza la paz dentro de una democracia y dentro de él hay una estrella que significa la igualdad que debe existir entre todos, de esa estrella salen unos destellos que simbolizan el futuro brillante del país[1]



Los Rastafaris también toman la bandera de Jamaica que tiene los colores: amarillo por su riqueza natural y haciendo alusión al sol, verde que simboliza la riqueza natural y la esperanza y negro que simboliza la raza. 

Filosofía:

Su filosofía se basa como anteriormente lo mencionaba, en la biblia y en los pensamientos de Marcus Garvey, tienen como ejes: “la repatriación, la superioridad de la raza negra, el reconocimiento de Jah y las conexiones históricas con los descendientes de Israel”[2]. Los rastafaris dicen que no es una religión, pues las religiones están hechas para dividir, a cambio rasta es un amor universal que no segmenta[3], para ellos es un estilo de vida que les brinda paz.

Nyahbinghi – Música real:

Es una orden llamada la “teocracia de la humanidad”, es la “casa de Jah Rastafari” donde se canta alabando a Jah y se canta para alejar y acabar el Babylon (viene del concepto de Babilonia como gobierno colonial del que hay que huír)[4], estos cantos son armonizados con instrumentos africanos (tambores originalmente) primordialmente practicados por personas que son llamadas “Binghiman”[5]; esta es la verdadera música de los Rastafaris, no es el reggae como muchos consideran.



Reggae:

El reggae es originario de Jamaica en 1950, es una fusión de ritmos africanos y “Rhythm & Blues”; se estableció sobre 1960 una nueva tendencia de reggae combinándose con el rocksteady, éste nuevo género interpretaba canciones con contenido social y hacía alusión a la cultura Rastafari con la alabanza a sus diversas creencias y adoptando características propias de esta cultura.[6]
El mayor exponente del reggae es el jamaiquino Bob Marley (Robert Nesta Marley Booker), es recordado por la cultura Rastafari porque el Príncipe Asfa Wossen de la familia imperial de Etiopía en 1977[7] le dio el anillo del león de Judah que había pertenecido a Rastafari. Bob Marly expandió el reggae por todo el mundo.[8]


Dreadlocks:

Los “dreads” son utilizados por la cultura Rastafari desde su orígen, haciendo alusión a la Biblia en el libro del levítico que dice: “21:5, Los sacerdotes no se raparán la cabeza, ni se cortarán los bordes de la barba, ni se harán incisiones en su cuerpo”[9], otra citas que hacen alusión son: “Levítico, 19:27 No rapéis en redondo vuestra cabellera, ni cortes los bordes de tu barba”[10], “Números, 6:5 Todo el tiempo del voto de su nazareato no pasará navaja sobre su cabeza; hasta que sean cumplidos los días de su apartamiento a Jehová, será santo; dejará crecer su cabello”[11]; por ello no cortan su cabello, lo dejan crecer de forma natural en simbología de una melena de león que va en contra de la estética de Babylon y siguiendo la palabra de Dios.
Los dreadlocks también tienen simbología en su nombre pues la palabra “dread” significa “miedo” por lo “antiestético” que se ve, y “locks” que significa “cerraduras” por los enredos de los que se compone el peinado, eso traduce “Nudos de miedo”[12].



Ganja:

La marihuana, para ellos la llamada “ganja” o “wisdom weed” (sabiduría de las malezas) es consumida por esta cultura también haciendo alusión a los salmos: 104:14 “El que hace producir el heno para las bestias, Y la hierba para el servicio del hombre; Sacando el pan de la tierra”[13] y “18:8 Entonces tembló y se tambaleó la tierra; vacilaron los fundamentos de las montañas, y se conmovieron a causa de su furor; 18:9 de su nariz se alzó una humareda, de su boca, un fuego abrasador, y arrojaba carbones encendidos”[14]; según esta cultura, esta hierba fue encontrada al lado de la tumba del Rey Salomón y desde entonces es empleada (no por todos los rastafaris) como “método” de meditación para alcanzar una superioridad espiritual y lograr una conexión con Jah; para ellos es sagrada, no se ve como un tabú, sino como una manera natural de meditación y de agradecimiento.[15]


Alimentación:

Los Rastafaris consumen comida “I-tal” (I-tal food) según la interpretación del Génesis: “1:29 Y dijo Dios: He aquí que os he dado toda planta que da semilla, que está sobre toda la tierra, y todo árbol en que hay fruto y que da semilla; os serán para comer.”, “1:30 Y a toda bestia de la tierra, y a todas las aves de los cielos, y a todo lo que se arrastra sobre la tierra, en que hay vida, toda planta verde les será para comer. Y fue así.”[16]. La palabra I-tal la utilizan como si se derivase de “vital” que como su misma palabra lo dice, significa vitalidad, eso quiere decir que no comen alimentos que atenten contra la pureza de su cuerpo, por ello son vegetarianos refiriéndose también a los mandatos de Dios, no consumen carnes, conservantes, alcohol, tabaco, drogas (cabe agregar que la marihuana no se ve como droga) y algunos no consumen sal.[17]


Lenguaje:

El idioma que utilizan los Rastafaris es el “Iyaric”[18] que es una fusión del inglés y el Patwa o Patois de Jamaica, las palabras que utilizan han sido reflexionadas, usualmente algunas palabras inician con la letra “i” señalando la colectividad como por ejemplo Iration (creación), Ital (vital), y también señalando experiencias individuales, como por ejemplo, Itazion (meditación), etc., se cambia la estructura de las palabras puesto que algunas pueden tener una “vibra” y una interpretación  negativa por ser palabras creadas por el poder opresor.

Vestimenta:

Siguiendo su línea de desapego terreno los Rastafaris generalmente miembros del “Tabernáculo Boboshanti”[19] (lugar limpio de Babylon) mujeres y hombres en su gran mayoría en Etiopía utilizan túnica y turbante; en otras partes del mundo los Rastafari utilizan ropa cómoda hecha en lo posible con productos naturales, utilizan ropa ancha, gorros llamados “tams” para envolver sus dreads; las mujeres también utilizan la misma ropa con falda.

Orden Boboshanti:

 

            Mujeres Rastafari                                  





Tribu urbana Rastafari:

Como podemos observar actualmente con la manipulación mediática y otros factores que influyen en el caso se ha “vendido” una falsa imagen a conveniencia de lo que es la cultura Rastafari; consideramos que las personas pertenecientes a esta cultura son las que tienen como lo llaman muchas personas “rastas”, las que se drogan, y no hacen nada para ayudar al desarrollo del país, al igual podemos ver que en su mayoría jóvenes se guían por estos prejuicios sociales y como lo mencionaba anteriormente, al estar en la búsqueda de una aceptación social, se dejan llevar por la corriente negativa que los incita a atentar contra su integridad envolviéndose en un ambiente de moda con fines específicos, por ejemplo la búsqueda de la legalización de la marihuana como “planta sagrada” camuflando un apoyo a la legalización de drogas en general (cabe aclarar que los Rastafaris como lo decía anteriormente no utilizan drogas ni sus derivados puesto que atentan contra su cuerpo, no apoyan la legalización puesto que consideran que la marihuana es una planta común, y si aceptasen la legalización estarían contradiciendo su principio generando un tabú en ella) para beneficiar a los implicados en la industria, también la venta de objetos y prendas que hacen alusión al reggae (que se cree que escucharlo es ser Rastafari) generando todo lo contrario al desapego Rastafari.
Esta investigación fue muy interesante, puesto que es bueno abrir los ojos y “masticar lo que estamos comiendo entero”; luego a esta forma de vida no se le puede llamar “subcultura”,  ni “tribu urbana”, ni se le debe discriminar con palabras ofensivas como las he escuchado: “marihuaneros”, “piojosos”, etc., considero que debemos respetar las diferentes corrientes de pensamiento y formas de vida, debemos aprender a valorar a las personas por lo que son y no por lo que tienen ni por una “primera impresión”.


Nota: El presente trabajo no se titula Rastafarismo, puesto que para ellos el “ismo” significa un sistéma o una doctrina como totalitarismo, comunismo, etc., y ellos no consideran que sea así, sino que Rastafari es un estilo de vida de  amor universal dentro de una igualdad que une.

1 comentario: